Romanticismo
sábado, 10 de agosto de 2013
Música en el Romanticismo
La música en este período busca la espontaneidad, la exuberancia y la pasión, a diferencia del clasicismo, en que se busca la serenidad, la claridad, el equilibrio, la mesura y la calma.
En este período se observan tres hechos musicales muy importantes:
- Los romántico hicieron del piano el rey de los instrumentos, los compositores escribían obras para él con un alto grado de complejidad.
- Los virtuosos hicieron evolucionar la técnica musical y eran llamados así porque cantaban, tocaban o dirigían con extraordinaria habilidad.
Se desarrollo en casi todo el siglo XIX
Aquí 1 de sus grandes Exponentes:
En este período se observan tres hechos musicales muy importantes:
- Los romántico hicieron del piano el rey de los instrumentos, los compositores escribían obras para él con un alto grado de complejidad.
- Los virtuosos hicieron evolucionar la técnica musical y eran llamados así porque cantaban, tocaban o dirigían con extraordinaria habilidad.
Se desarrollo en casi todo el siglo XIX
Aquí 1 de sus grandes Exponentes:
Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de Diciembre de 1770, en Bonn. Su familia era originaria de Brabante, en Bélgica. Su abuelo era el director de capilla de la corte y su padre era cantor y músico en la corte de Bonn, con una persistente inclinación hacia la bebida. Su madre ha sido siempre descrita como una mujer dulce, modesta y pensativa. Beethoven hablaba de ella llamándola su "mejor amiga". La familia Beethoven tuvo siete hijos, pero solo tres varones sobrevivieron, de los cuales Ludwig fue el mayor.
Muy pronto, Ludwig mostró interés hacia la música, y su padre Johann lo instruyó en los fundamentos del sublime arte, noche y día, cuando volvía a su casa de los ensayos o de la taberna. No había ninguna duda de que el niño manifestaba el don de la música, y su padre pensó entonces en poder lograr un "niño prodigio", un nuevo Mozart.
Muere de una enfermedad dolorosa de tres meses, Beethoven, rodeado de sus amigos, el 26 de Marzo de 1827.
Literatos Hispanos
Gustavo Adolfo Bécquer
(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
Su prosa destaca, al igual que su poesía, por la gran musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de sensibilidad; siguiendo los pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantásticos y envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa. Destacan por ese ambiente de irrealidad, de misterio, situado siempre sobre un plano real que deforma y desbarata.
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.
Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.
Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Literatos Europeos
Johann Wolfgang Von Goethe
28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania
Poeta, Novelista, dramaturgo y científico alemán
Espíritu y esencia en el romanticismo el cual ayudó a fundar.
Dentro de sus obras encontramos Fausto la mejor obra dramática de Goethe donde es una leyenda clásica alemana, y su personaje principal es Fausto en el cual se desarrolla la historia cuando el intercambia su ala por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos.
Fue en la Revolución Francesa donde comienza hacer el primero borrador de Fausto, donde Goethe ofrece al mundo su personal visión de los sucesos que por entonces sacudían a Francia y a Europa: subraya lo que para él constituían sólida virtudes de la burguesía alemana.
Esa inquietud de Goethe por referirse a la realidad de su época es, obviamente, producto del agitado momento político que vive Europa: desplazamiento de la hegemonía mundial de España a Francia, iniciación del proceso que consolidaría al imperio alemán, crisis de la concepción de estado, revaloración crítica de las relaciones y estructuras sociales y económicas.
En buena medida, Fausto refleja el curso de la vida del propio Goethe. La primera parte de la tragedia vigorosa, fuerte, colorida, muestra un Fausto preocupado especialmente por saciar sus sentidos y seducido por el demonio, que le promete riquezas, juventud y poder.
Fausto, rejuvenecido, trata de conseguir su objetivo terrenal, soslaya el amor (Margarita) y se entrega totalmente al diablo. La propia estructura de esta parte, dinámica y en algunos momentos vertiginosos, alude a la impaciencia juvenil de Goethe quien, también como Fausto, buscó, agitado, inquieto, en la primera etapa de su vida, saciar sus aspiraciones y sentidos terrenales.
En la segunda parte Goethe, más viejo, más sabio y menos crédulo, da forma a una tragedia densa, lenta y reflexiva , como fue la última etapa de su vida. Aquí la referencia autobiográfica trasciende del caso particular del propio Goethe y se hace más amplia y totalizadora. El simbolismo no alude ahora solo a Goethe: apunta también hacia todos los hombre, a la humanidad en su conjunto.
Fragmento Fausto Acto I
CORO DE LAS MUJERES
Con perfumes y ungüentos lo embalsamamos.
Nosotras, sus fieles, allí lo dejamos.
Con vendas y lienzos, pulcro, lo envolvimos.
Mas, de vuelta al Sepulcro, a Cristo no vimos.
Fragmento Fausto Acto III
CORO A HELENA
No desdeñes, magnífica mujer,
la posesión del noble bien supremo,
para ti será la mejor fortuna:
la suprema fama de la belleza.
Al héroe, el nombre siempre lo precede
y así avanza lleno de altivez,
pero el hombre más recio se doblega
ante tu belleza subyugadora.
viernes, 9 de agosto de 2013
Arte Romantico
El Arte en el romanticismo fue un movimiento intelectual, como la literatura y la música y demás artes, en la pintura europea que se extiende aproximadamente desde 1800 hasta 1850. El romanticismo no puede ser identificado con un estilo singular, con una técnica o con una actitud, pero sin embargo la pintura romántica se caracteriza por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y por un carácter visionario u onírico. Mientras que el arte clásico y neoclásico es mesura, claro y completo en cuanto a la expresión, el arte romántico se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición. En la elección de temas, los artistas del movimiento romántico mostraron predilección por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, así como con asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión.
La libertad guiando al pueblo :
Eugène Delacroix pintó La libertad guiando al pueblo en 1830, una de las obras culminantes del romanticismo. El gobierno francés encargó este lienzo de 2,59 x 3,25 m, pero después lo consideró demasiado revolucionario, de modo que prohibió su exhibición.
Es hispania también habían influencias románticas traídas por Felipe V.
Saturno devorando a su hijo: 1823 Francisco de Goya.
Este lienzo es, pues, una de las visiones más crueles y uno de los puntos de partida del expresionismo moderno.
La Pesadilla:
Admirador de la antigüedad y del arte del siglo XVI, así como del teatro de Shakespeare y las leyendas germánicas, Henry Fuseli, como Goya, exploró desde finales del siglo XVIII la franja sombría del Siglo de las Luces. El sueño, con sus rasgos de sensualidad y de angustia, con sus imágenes obsesivas y aterradoras, encarnadas por la cabeza de caballo y por el monstruo diabólico en La pesadilla (1790-1791, óleo sobre lienzo, 76×63 cm, Museo Goethe, Frankfurt) , se sitúa entre los temas que anuncian el romanticismo.
Como se desarrolla
El Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si el s. XVIII creo un nuevo tipo de hombre que hizo de la razón el eje de su vida, el Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo.
La llegada del Romanticismo supone la crisis de los ideales ilustrados; una crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la plenitud del movimiento no se alcanzará hasta la década de 1830-1840. Será a partir de 1850 cuando pueda considerarse superado el Romanticismo en casi toda Europa.
La aparición del Romanticismo va ligada a tres tipos de factores que la
determinan:
1.1. FACTORES POLÍTICOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
Liberalismo y Romanticismo prácticamente se identifican en esta época, ya que los componentes de la ideología romántica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII.
Otro acontecimiento político ligado a la aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que venía promovidos por los sectores más revolucionarios y liberales.
1.2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
Destaca en esta época el triunfo de la burguesía sobre las demás clases sociales como grupo dirigente de las naciones. En este inicio del s. XIX la burguesía adoptará un talante liberal provocado por el contacto con la ideología romántica.
1.3. FACTORES CULTURALES.
Desde el punto de vista filosófico, el Romanticismo procede del Idealismo alemán que comienza a gestarse a finales del s. XVIII con Fichte y Hegel como personalidades relevantes.
Características
Características
Características
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional
y crítico de la ilustración y el clasicismo.
- La existencia del YO como entidad autónoma y,
frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades
variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
- La primacía del Genio creador de un universo
propio, el poema como demiurgo.
- El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
- La originalidad frente a la tradición clasicista
y la adecuación a los cánones. Cada hombre mostrar lo que lo hace único.
- La creatividad
frente a la imitación lo antiguo que hacían los dioses en Atenas.
- La obra imperfecta, inacabada y abierta, frente
a la obra perfecta.¿Qué es?
Fue un movimiento cultural y político que se originó en Europa a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominación general de Post-romanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos
Links: http://www.tareasfacil.info/Arte-y-Musica/Arte-Universal/Romanticismo.html
Fue un movimiento cultural y político que se originó en Europa a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominación general de Post-romanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos
Links: http://www.tareasfacil.info/Arte-y-Musica/Arte-Universal/Romanticismo.html
Links: http://www.tareasfacil.info/Arte-y-Musica/Arte-Universal/Romanticismo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)