viernes, 9 de agosto de 2013

Como se desarrolla

El Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si el s. XVIII creo un nuevo tipo de hombre que hizo de la razón el eje de su vida, el Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo.

 La llegada del Romanticismo supone la crisis de los ideales ilustrados; una crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la plenitud del movimiento no se alcanzará hasta la década de 1830-1840. Será a partir de 1850 cuando pueda considerarse superado el Romanticismo en casi toda Europa.

 La aparición del Romanticismo va ligada a tres tipos de factores que la
determinan:

1.1. FACTORES POLÍTICOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
 Liberalismo y Romanticismo prácticamente se identifican en esta época, ya que los componentes de la ideología romántica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII.
 Otro acontecimiento político ligado a la aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que venía promovidos por los sectores más revolucionarios y liberales.

1.2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
 Destaca en esta época el triunfo de la burguesía sobre las demás clases sociales como grupo dirigente de las naciones. En este inicio del s. XIX la burguesía adoptará un talante liberal provocado por el contacto con la ideología romántica.

1.3. FACTORES CULTURALES.
 Desde el punto de vista filosófico, el Romanticismo procede del Idealismo alemán que comienza a gestarse a finales del s. XVIII con Fichte y Hegel como personalidades relevantes.



Características

Características
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la ilustración y el clasicismo.
  -         La existencia del YO como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
  -       La primacía del Genio creador de un universo propio, el poema como demiurgo.
  -         El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  -         La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre mostrar lo que lo hace único.
  -        La creatividad  frente a la imitación lo antiguo que hacían los dioses en Atenas.
  -     La obra imperfecta, inacabada y abierta, frente a la obra perfecta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario